dosmaletas
  • Home
  • Cataluña▼
    • Barcelona
    • Girona
    • Lleida
    • Tarragona
  • España▼
    • Aragón
    • Asturias
    • Cantabria
    • Castilla la Mancha
    • Castilla y León
    • Galicia
    • Islas Baleares
    • La Rioja
    • País Vasco
  • Europa▼
    • Alemania
    • Bélgica
    • Francia
    • Irlanda
    • Italia
    • Países Bajos
    • Polonia
    • República Checa
    • Rusia
    • Turquía
  • Asia▼
    • Camboya
    • China
    • India
    • Maldivas
    • Tailandia
    • Vietnam
  • África▼
    • Marruecos
  • Consejos de viaje
Home Archivo de enero 2018

Qué ver en Santander.

Continuamos por nuestra ruta en coche por el norte de España y procedentes de Santillana del Mar llegamos a Santander.

Santander, ciudad costera, tiene el tamaño perfecto para ser visitada en un día. La zona del casco antiguo la podréis recorrer fácilmente a pie, eso sí, para poder visitar las afueras de Santander necesitaréis transporte, ya sea privado o público.

Esta ciudad cántabra ofrece una gran variedad de lugares muy interesantes para conocer.

Nosotros os proponemos nuestra lista de imprescindibles. 



1. Catedral de Santander

La catedral de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XII y XIV) no es tan majestuosa ni vistosa como otras catedrales que podemos contemplar a los ancho y largo de la península, pero desde nuestro punto de vista merece la pena ser visitada.


Nuestra Señora de la Asunción

Nosotros realizamos una visita guiada a través de la cual nos guiaron por diferentes estancias y nos explicaron la historia de la Catedral. 



Visita Catedral de Santander

Catedral de Santander

La Catedral se compone de dos iglesias superpuestas de estilo gótico. La inferior, se construyó en el primer tercio del s. XIII y es la parroquia del Cristo, la cual sorprende por la altura de sus bóvedas, realmente bajas. La superior se construyó durante dicho siglo y tuvo que ser reconstruida y ampliada a causa del incendio en 1941 que sufrió Santander y que afectó a la Catedral.




2. El ayuntamiento de Santander

Situado en la calle Jesús de Monasterio, el ayuntamiento fue construido en dos fases. Fue inaugurado en 1907 y en 1967 fue ampliado dando lugar al edificio que conocemos hoy en día.
ayuntamiento de Santander


3. Plaza Porticada

La plaza Porticada, también conocida como Plaza de Pedro Velarde, pues alberga un monumento en su honor, es un lugar repleto de locales en el que convergen lugareños con turistas a partes iguales. Es un buen lugar para tomarse una cerveza después de un día de turismo. 


4. Palacete del Embarcadero

Junto al paseo marítimo, encontramos este precioso edificio de 1932. En la actualidad es una sala de exposiciones, pero a lo largo de su historia ha tenido diferentes usos: estación de pasajeros, cuartel de la Policía Armada…


Palacete del Embarcadero


5. Monumento a los Raqueros

Junto al Palacete del Embarcadero y si seguís paseando por el paseo marítimo encontraréis un conjunto de estatuas de niños, los raqueros. Estas estatuas representan a niños marginales y pobres que durante el siglo XIX y principios del XX frecuentaban esta zona de la ciudad para ganarse la vida. Se cuenta que los niños se tiraban al mar a recoger monedas que lanzaban desde los barcos, de ahí las estatuas, que son cuatro: un niño de pie, dos sentados y otro tirándose de cabeza al mar. 



6. Palacio de la Magdalena

A las afueras de Santander encontramos, posiblemente, unos de los edificios más significativos de Santander: el Palacio de la Magdalena (1909 – 1911).


Palacio de la Magdalena

Declarado Bien de Interés Cultural, se ubica en medio de una pequeña península al norte de Santander con excelentes vistas a la isla de Mouro al frente. Fue construido como residencia de la familia real. 



Vistas Palacio de la Magdalena

Isla de Mouro

El Palacio de la Magdalena no está abierto al público, pero en sus aledaños encontraréis unos preciosos jardines por lo que poder pasear tranquilamente.



Visita Palacio de la Magdalena

Palacio de la Magdalena Santander

Palacio de la Magdalena panorámica


Asimismo, junto a la entrada del recinto, encontraréis una especie de zoo marino con diferentes especies de animales (pingüinos, focas o leones marinos).

Junto a éste podréis contemplar tres carabelas con las que el cántabro Vidal Alsar realizó expediciones en el océano Atlántico y Pacífico.


7. Playa del Sardinero

No podéis marcharos de Santander sin, al menos, pisar la arena de la playa cántabra más famosa y visitada.


Playa del Sardinero

Playa del Sardinero Santander



8. Parque de las Llamas

Junto a la playa del Sardinero encontraréis el pulmón verde de Santander el cual es ideal para practicar deporte y pasear. 


9. Cabo Mayor

Pese a que está un poco más alejado de la ciudad, nosotros lo incluimos en nuestra lista de imprescindibles en Santander. Nosotros llegamos al Cabo Mayor cuando el sol se empezaba a poner, y contemplamos desde este enclave privilegiado la puesta de sol.


Cabo Mayor

Vistas Cabo Mayor

Cabo Mayor Santander



Lo imprescindible de Amsterdam.

Para celebrar el cumpleaños de nuestro amigo Andreu, que cambiaba de década, pusimos rumbo a Amsterdam, la capital oficial de los Países Bajos.


Amsterdam

He de reconocer que Amsterdam me sorprendió, para muy bien. Iba sin ningún tipo de expectativa, y quizá el no llevar ninguna idea preconcebida de la ciudad, hizo que la experiencia fuera fantástica.


Países Bajos

Nos alojamos a las afueras de la ciudad, ya que cuando empezamos a buscar hostales en el centro, los precios nos parecieron desorbitados. Por ello, acabamos hospedándonos en el Hotel Urban Lodge, y os he de confesar que pese a estar a 20 minutos en transporte público, no se nos hizo nada pesado. Al fin y al cabo solo lo utilizamos para dormir, así que fue una fantástica elección.


Hotel Urban Lodge

El primer contacto con la ciudad lo hicimos a través de un Free Tour en español. En un recorrido de algo menos de 3h, conocimos la historia de los lugares y monumentos más emblemáticos de la ciudad. Nosotros lo hicimos con Sandemans, y os aconsejo que reservéis plaza a través de su web ya que se pone a tope.

En cuanto a qué visitar en dos días en Amsterdam, aquí os dejamos nuestro listado de imprescindibles:





La Plaza Dam.
Se trata del núcleo de Amsterdam a partir de la cual nació el resto de la ciudad. Su nombre proviene de una antigua presa del río Amstel que se encontraba situada en este mismo sitio. Desde la plaza podréis divisar algunos de los edificios más populares de Amsterdam, como el Palacio Real o la NieuweKerk, la iglesia Nueva.


Plaza Dam

Plaza Dam Amsterdam

En el centro de la plaza se erige el monumento Nacional, un obelisco de 22 metros de altura construido en homenaje a los soldados caídos en la Segunda Guerra Mundial.


Centro Amsterdam

Esta es una plaza que pisaréis, seguro, varias veces durante vuestra estancia. Nosotros, visitamos la ciudad en época navideña, y debo reconocer que la Plaza Damm me cautivó. Con un árbol navideño en el centro de la plaza, al caer la noche tanto el árbol como los monumentos se iluminaron y crearon una atmosfera super mágica.


Oude Kerk o Iglesia Vieja.
Desde la plaza Damm pusimos rumbo a nuestra primera parada del recorrido, en pleno barrio rojo: la Iglesia Vieja, el monumento más antiguo de Amsterdam (S.XIV).


Oude Kerk

Originalmente se trataba de una capilla de madera que sufrió varias ampliaciones y remodelaciones y que fue profanada por calvinistas. En la actualidad se encuentra, literalmente, rodeada de neones y prostitutas, lo que el contraste es bastante notorio.


Iglesia Vieja Amsterdam

La iglesia en la actualidad sirve de museo y el acceso a su interior tiene un precio de 10 euros.


El Barrio Rojo
El barrio rojo es sin lugar a duda uno de los reclamos más “morbosos” de Amsterdam. Conocido mundialmente por su historia, su arquitectura, su vida cultural y por ser uno de los barrios más liberalizados del mundo en cuanto a la actitud hacia la prostitución, las drogas y la diversidad sexual.

De día y de noche son dos barrios completamente diferentes, aunque tanto de día como de noche podréis ver a las prostitutas en sus habitaciones esperando la llegada de clientes. Os recomendamos recorrerlo a la luz del día para verlo más tranquilo, y después hacerlo de noche para ver como sus calles se inundan de gente y las luces rojas de los edificios entran en acción.


El Barrio Rojo

Nosotros realizamos una visita guiada por el barrio rojo por la noche con la agencia Sandemans. La visita no estuvo mal, aunque esperábamos mucho más, quizá flojeó un poco el guía e hizo que no fuera tan entretenida como la visita del free tour de la mañana. Nos explicaron curiosidades de la vida de las prostitutas, como que, pese a estar obligadas a cotizar no realizan facturas a los clientes, algo que me sorprendió muchísimo. O que en medio de los prostíbulos se encuentra una guardería en la que los vecinos llevan a sus hijos. ¡Vaya ejemplaridad de convivencia y respeto!


Waag
En pleno barrio chino, el Waag fue en la Edad Media una puerta de la muralla y hoy, en cambio, es un café y restaurante bien concurrido. ¡Una pena, la verdad! Está ubicado en medio de una plaza en la cual montan y desmontan mercadillo diario. Encontraréis paraditas de fruta, queso, alfombras y pieles.


Waag


Amsterdam barrio chino


En el barrio chino podréis encontrar una gran oferta de restaurantes donde comer a un precio razonable. Nosotros os recomendamos el restaurante chino New King.

New King.Amsterdam



Rembrandtplein
La Plaza de Rembrandt alberga la estatua más antigua de Amsterdam, en homenaje a Rembrandt van Rijn (pintor barroco holandés) mirando hacia el barrio judío.

Muy cerca de allí, caminando hacia Waterlooplein, se encuentra el Museo de la Casa de Rembrandt, donde el artista vivió y pintó a partir del año 1639 y hasta que cayó en bancarrota.

En esta zona os recomendamos visitar el coffee shop Hunters. Es un coffee shop tranquilo, sin gran bullicio en el que poder experimentar uno de los grandes atractivos de Amsterdam.


Begijnhof o Beatario.

Des de la plaza Spui, y a través de una portalada, encontramos este remanso de paz. Se trata de un conjunto de casas creadas para albergar a las beguinas, una hermandad femenina católica laica. La verdad que este fue una de las visitas que más me gustaron. 



Begijnhof

En el mismo recinto se encuentra la casa más antigua de Amsterdam, ubicada en el número 34. Fue construida en el siglo XVI y es una de las dos únicas casas que se conservan con la fachada de madera.



Casitas Amsterdam

Dentro de esta zona también encontraréis la Iglesia Engelse Kerk, confiscada a las beguinas en el S. XV y después de esto tuvieron que unir dos casas y formar una iglesia clandestina, la Capilla de Begijnhof. Merece la pena visitarla por dentro.


NieuweKerk o Iglesia Nueva.
Su construcción se debió las múltiples ampliaciones y reformas que se realizaron en la Iglesia Vieja y que pese a ello no consiguieron que tuviera la capacidad suficiente para acoger a los cientos de fieles que llegó a tener. La donación de Willem Eggert, un comerciante del S, XV, del terreno y de una cantidad importante de dinero hicieron posible el proyecto. Así nació esta iglesia gótica. 






Muy cerquita de la iglesia nueva os recomendamos un local italiano con comida para llevar y para comer allí (sentado en unos banquitos), riquísimo y super bien de precio. Se llama Caldi e Freddi, y lo identificaréis porque tienen una bandera de Italia colgada en la entrada.

El local lo regentan unos italianos y cada día cocinan pasta fresca, lasaña y bocadillos tipo foccacia. Fuimos gracias a la recomendación de nuestro guía, ya que buscábamos un lugar rico en el que comer a un buen precio. Os lo recomendamos al 100%


Bloemenmarkt o mercado de las flores.
Pese a que en todas las guías y blogs de viajes comentan que el mercado de las flores es uno de los imprescindibles de Amsterdam, creo que exageran y la fama que ha alcanzado puede acabar minado las expectativas del visitante. 



Bloemenmarkt

Este mercado está situado sobre unas barcazas situadas sobre el canal de Singel pero casi ni se percibe. En estas barcazas encontraréis puestecillos en los que venden souvenirs y bulbos de tulipanes. Nosotros aprovechamos para hacer nuestras compras en el mercado y tiendas adyacentes. Pero no esperéis mucho más.



mercado de las flores


Los Canales.
Conocida como la Venecia del norte, al igual que Brujas, Estocolmo y San Petersburgo, a Amsterdam la atraviesan más de 75 km de canales, los cuales albergan las conocidas casas flotantes. Durante la segunda guerra mundial y debido a la escasez de espacio empezaron a proliferar este tipo de alojamiento. Actualmente hay unas 2500 casas flotantes y ni un solo hueco donde meter una más.



Barreras canales Amsterdam

Canales Amstedam

Nosotros nos decantamos por conocer los canales desde otro punto de vista, y nos embarcamos en un visita guiada por los canales que contratamos también a través de Sandemans. He de confesar que de todas las excursiones que hicimos, esta es sin duda la que menos me gustó. Desde mi punto de vista es totalmente prescindible, ya que no veréis absolutamente nada diferente de lo que podáis ver caminando.

visita guiada por los canales


Voldenpark Ansterdam

Otra de las visitas que contratamos con Sandemans fue un recorrido en bicicleta por la ciudad. ¡Y nos requeteencantó! Parte del recorrido transcurre a través de Voldenpark, un pulmón verde en el centro de Amsterdam en el que los locales aprovechan para pasear en familia y hacer deporte. Nosotros tuvimos la gran suerte de despertarnos con un día despejado y soleado (¡increíble, eh!) por lo que la visita fue todavía más bonita. 


Amsterdam en bicicleta

Voldenpark Ansterdam


Rijksmuseum o Museo Nacional de Ámsterdam
Durante el recorrido en bicicleta también pasamos por Rijksmuseum, el museo nacional de amsterdam dedicado al arte, la artesanía y la historia. Posee la más famosa colección de pinturas del Siglo de Oro holandés, así como una rica colección de arte asiático y egipcio.



Rijksmuseum

Por una cuestión de tiempo, tuvimos que renunciar a visitarlo por dentro, y realmente fue una de las elecciones que me pesó. No obstante, ya tengo excusa para volver pronto a Amsterdam.


Justo en frente de Rijksmuseum, encontraréis las famosas letras de Amsterdam, que seguramente se hayan convertido en uno de los iconos de la ciudad. Repletísimo de turistas, nuestro guía nos explicó un super truco para salir solos en la ansiada fotografía. Realizar la foto por la parte posterior de las letras, y posteriormente voltear la foto. ¡Un crack!



letras de Amsterdam del revés

letras de Amsterdam


La Casa de Ana Frank
Esta fue otras de las visitas que tuvimos que obviar, por tiempo y porque para entrar en necesario comprar las entradas con bastante antelación. Por lo que nos conformamos por contemplar la casa por fuera.



Casa de Ana Frank



Estación Central
La Estación Central de Ámsterdam o Amsterdam Centraal es la principal estación ferroviaria de Ámsterdam. Os recomendamos pasaros a visitarla y dar una vuelta. Justo en la entrada hay un piano de cola en el que, quien lo desee, puede acercarse a tocarlos. No os olvidéis de mirar hacia arriba, sus techos son una pasada.


Estación Central


¿Dónde tomarse una buena cerveza en Amsterdam?
Os recomendamos dos cervecerías con cerveza artesanal que os encantarán.

De Prael Brewery: esta cervecería se encuentra situada en el barro rojo, es un local moderno con mesas, en el que también podréis picar algo. El ambiente es genial y la cerveza estaba muy buena (en especial la negra).

De Gooyer Windmill. Un molino reconvertido en cervecería, se hizo nuestro campo base durante una tarde entera en la que perdimos la noción del tiempo. El local tiene una decoración tradicional, y dispone de “tapas” típicas con las que poder acompañar la bebida. Nosotros nos decantamos por hacer una cata de cervezas artesanales, y el acierto fue rotundo. Si disonéis de tiempo, ya que el molino está algo alejado del centro, os recomendamos mucho visitarlo. 



cerveza en Amsterdam

Nosotros no visitamos la Heineken Exprience. Amigos y conocidos nos habían comentado que, en comparación con la fábrica de Guinness en Dublín, la Heineken Experience no estaba a su nivel. Así que preferimos invertir el tiempo y el dinero en probar cervezas artesanas autóctonas.


Suscribirse a: Entradas ( Atom )

ENTRADAS POPULARES

  • LUGARES IMPRESCINDIBLES EN SAN PETERSBURGO
    Visitar San Petersburgo: lugares imprescindibles. San Petersburgo (Санкт-Петербург) es la segunda ciudad en importancia de Rusia, con má...
  • CATALUNYA EN MINIATURA
    Visita las maquetas de Catalunya miniatura. Catalunya en miniatura es un circuito de maquetas que representan los lugares más representat...
  • CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS EN 7 DÍAS
    El Camino de Santiago Francés en bicicleta. El Camino de Santiago es uno de los peregrinajes más conocidos del mundo siendo una ruta con...
  • RUTA EN COCHE POR LA AQUITANIA (2 de 4)
    Saint-Emilion: pueblo medieval en la Aquitania. Siguiendo con nuestro periplo por la Aquitania , y procedentes de Burdeos (a tan solo 40km...
  • RUTA EN COCHE POR LA AQUITANIA (1 de 4)
    Toulouse y Burdeos. Aprovechando que teníamos 4 días libres, cogimos el coche y pusimos rumbo a la región de la Aquitania. No sin an...
  • COMILLAS Y EL CAPRICHO DE GAUDÍ
    Qué ver en Comillas. Comillas es uno de los municipios, y a su vez localidad, más conocidos y hermosos de Cantabria .  Alberga un conjunt...

REDES SOCIALES

google+ dosmaletas facebook dosmaletas twitter dosmaletasblog instagram dosmaletas

PAÍSES

  • Alemania
  • Andorra
  • Bélgica
  • Camboya
  • China
  • España
  • Francia
  • India
  • Irlanda
  • Islandia
  • Italia
  • Maldivas
  • Marruecos
  • Países Bajos
  • Polonia
  • República Checa
  • Rusia
  • Turquía
  • Vietnam

Blog Archive

  • ▼  2018 (12)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
    • ▼  enero (2)
      • VISITAR SANTANDER EN UN DÍA
      • QUÉ VER EN AMSTERDAM EN DOS DÍAS
  • ►  2017 (24)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2016 (19)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2015 (26)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (3)
  • ►  2014 (36)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2013 (30)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (5)
Con la tecnología de Blogger.
Copyright 2017 dosmaletas.
Designed by OddThemes