dosmaletas
  • Home
  • Cataluña▼
    • Barcelona
    • Girona
    • Lleida
    • Tarragona
  • España▼
    • Aragón
    • Asturias
    • Cantabria
    • Castilla la Mancha
    • Castilla y León
    • Galicia
    • Islas Baleares
    • La Rioja
    • País Vasco
  • Europa▼
    • Alemania
    • Bélgica
    • Francia
    • Irlanda
    • Italia
    • Países Bajos
    • Polonia
    • República Checa
    • Rusia
    • Turquía
  • Asia▼
    • Camboya
    • China
    • India
    • Maldivas
    • Tailandia
    • Vietnam
  • África▼
    • Marruecos
  • Consejos de viaje
Home Archivo de 2018

Húsavík, Godafoss, Akureyri, Tröllaskagi y Glaumbær.

Uno de las actividades que llevábamos planificadas en nuestro Road Trip por Islandia consistía en avistar ballenas en Husavik. Y quizá porque nos habíamos conformado demasiadas expectativas o no habíamos leído suficientes opiniones en blogs y foros, pero la experiencia resultó ser un poco chasco. Y no por "culpa" de la agencia que organiza la actividad, North Sailing, sino porque realmente no se ven ballenas... más allá de la cola, de una aleta y poco más.

Husavik

Actividades Husavik

Puerto de Husavik

La actividad empezó a las 8,30h de la mañana y tuvo una duración total de 2h. Nos suministraron unos trajes impermeables y corta vientos para que la experiencia en alta mar sea más llevadera. Empezamos a adentrarnos mar adentro hasta que encontramos una ballena (mejor dicho, sus extremidades).


North Sailing

Avisatamiento de ballenas en Husavik

Ballenas en Husavik

Al finalizar la actividad, y ya de regreso al muelle, nos dieron un vasito de chocolate y una especie de churro. Yo no pude probarlos, estaba tan mareada de las dos horas de idas y venidas del barco que tenía el estómago absolutamente revuelto. Desde nuestro punto de vista, la experiencia es totalmente prescindible. O al menos, si la hacéis NO os esperéis ver ballenas como tal.




Con el estómago más estable, pusimos rumbo a la cascada de Godafoss. La cascada tiene unos 12 metros de altura y unos 30 metros de largo. Es un precioso salto de agua partido en su centro por una roca de la que cae un chorro por su parte central que le da un aire místico. Pertenece al río Skjálfandafljót, que con sus 180 Km es el cuarto más largo del país.


Godafoss

Godafoss Islandia

Godafoss cascada

Y tras contemplar la última de las grandes cascadas en nuestro Road Trip por Islandia nos dirigimos a Akureyri, la capital del norte de Islandia.


Akureyri

Akureyri es la segunda ciudad del país, por detrás de Reykiavik. Es además el principal puerto pesquero y la única ciudad relativamente grande junto a Husavik. A pesar de ello no os imaginéis encontrar una urbe gigantesca, Akureyri no supera los 18.000 habitantes.


Callejeando por Akureyri

Akureyri en el norte de Islandia

La ciudad es pequeña pero su centro coqueto y lleno de pequeños edificios de colores le da un encanto especial a esta pequeña ciudad. Entre los monumentos destacados encontramos la iglesia de Akureyrarkirkja que puede verse desde casi toda la ciudad y de la que destacan en su interior las ventanas y vidrieras. 




Akureyrarkirkja

Interior de Akureyrarkirkja

Vidriera de monje en AkureyrarkirkjaVidriera de Akureyrarkirkja

Y tras visitar Akureyri pusimos rumbo a la península de Tröllaskagi, localizada entre los fiordos de Eyjafjörður y Skagafjörður. El objetivo que nos marcamos fue realizar la ruta por la costa desde Akureyri hasta Varmahlio, y os podemos garantizar que la experiencia fue espectacular.



La península Tröllaskagi
se presenta repleta de montañas, profundos valles y algunos glaciares, pero si destaca por algo es por sus pequeños pueblos típicos islandeses.


Entre ellos destacan: 

Siglufjörour. Un precioso pueblo pesquero que entre los años 40 y 50 llegó a alcanzar los 3000 habitantes, población que prosperó gracias a la industria pesquera, particularmente gracias a la pesca del arenque. A día de hoy, la población ronda los 1200 habitantes que viven de la pesca y el creciente sector turístico. Os recomendamos visitar su museo de la pesca, el cual es de acceso gratuito. Y no dejéis de pasear por sus coloridas calles además de haceros unas foto con sus famosas esculturas de madera.


Puerto de Siglufjörour

Restaurantes y pubs en Siglufjörour

Uno de los iconos de Siglufjörour

En 2010, 
Siglufjörour se comunicó mediante un túnel hasta Ólafsfjörður. La carretera entre Siglufjörður y Dalvik es conocida por sus dos túneles de sentido único, por lo que prestar especial atención en este tramo ya que encontraréis circulación.



Iglesia de Siglufjörour

Alrededores de Siglufjörour

Ólafsfjörður y Dalvík
son dos pequeños pueblos cuya actividad económica recae sobre la industria pesquera. Dalvík se ha hecho famoso por albergar de forma anual el Festival del Pescado, Fiskidagurinn Mikli, que se celebra durante el mes de agosto.  


Y desde allí, el itinerario os llevará al fiordo Skagafjördur, también llamado el valle de los caballos. Esta región es conocida por la ganadería equina, y sin duda podréis ver algunos de ellos al pasar por la región.

Allí encontraréis Glaumbær, una granja del siglo XIII con una serie de pintorescas casitas con sus tejados de hierba. Otra de las cosas que podéis hacer es acercaros hasta la iglesia. Se dice que allí está enterrado Snorri Porfinnsson, el primer europeo nacido en Norteamérica en el año 1004. 


Glaumbær

Casitas en Glaumbær

Glaumbær un pueblo pintoresco

Iglesia de Glaumbær

Interior iglesia de Glaumbær

Y después de un día tan intenso, decidimos irnos a dormir y descansar ya que los siguientes días los pasaríamos explorando los Fiordos del Oeste.


Fiordos y Detifoss.

El siguiente día de nuestro road trip por Islandia lo empezamos visitando Seyöisfjöröur. Si solo disponéis de tiempo para visitar una de las poblaciones de los fiordos orientales, Seyöisfjöröur es sin duda la mejor opción. Las pintorescas casas de colores, su iglesia, la caída del agua de las cascadas y su cerveza Grillo la convierten una visita obligada. 


Seyöisfjöröur

Islandia Seyöisfjöröur

Pese a que el día no apareció despejado decidimos ascender hasta la cima de la montaña y después descender bordeando el precioso río Fjarðaeá. Lo de precioso lo decimos por que nos lo imaginamos, ya que una niebla muy espesa nos acompañó durante todo nuestro trayecto y no pudimos ver absolutamente nada del paisaje. ¡Una pena!



Islandia fiordos orientales

Islandia visitando fiordos orientales

Tras desayunar y meternos algo calentito en el cuerpo pusimos rumbo a nuestro siguiente destino: Borgarfjörður Eystri (Bakkageröi).

Este diminuto pueblo se encuentra en un paraje asombroso, arropado por escarpados picos de riolita a un lado y por los espectaculares montes Dyrfjðll al otro. La aldea en sí tiene poco que ver, no obstante podéis acercaros a Hafnarhólmi. 


Típica casa islandesa

Iglesia estilo islandés

A 5km de la ermita se encuentra Hafnarhólmi, un pequeño puerto muy fotogénico donde habita una gran colonia de frailecillos. El mirador permite aproximarse a estas preciosas criaturas.



Pequeña cascada

Y tras esta pequeña incursión en los Fiordos orientales de Islandia, pusimos rumbo a las cascadas de Dettifoss y Selfoss. 

La cascada de Detifoss es el principal atractivo del parque y os podemos asegurar que los más de 45 minutos de baches y polvo, pues la carretera 862 está sin asfaltar, merecen mucho la pena.


Camino para llegar a Detifoss

Detifoss

Dejamos el coche en el parking que hay a la entrada del parque (NOTA: dispone de WC gratuito) y tras apenas 10 minutos de camino llegamos a unas de las cascadas que más me hipnotizó.


Entorno cercano a Detifoss

Con 44 metros de altura y 100 de anchura, cada segundo se precipita de forma estruendosa un caudal del 193m cúbicos, creando una columna que deja perplejo a cualquiera, por algo Dettifoss es la cascada de mayor volumen de Europa.


Paseando por Detifoss


Tras contemplar la cascada algo más de 30 minutos, pusimos rumbo a Selfoss. La cascada es menos espectacular que Delfoss, con 11 metros de caída de agua en vertical.

El cañón que continuaba a la cascada tenía unas formaciones rocosas bastante impresionantes y también muchos sedimentos de arena negra que se arrastraban desde el glaciar Vatnajökull.


No obstante, en el impás de salir de Delfoss con un sol radiante y llegar a Selfoss el clima cambió completamente, las nubes se nos echaron encima, empezó a llover y hacer un frío insoportable. Por lo que realizamos 4 fotos y nos fuimos directos a la furgo a calentarnos y 
haceros la comida.



Imprescindibles en el norte de Islandia.


1. Dimmuborgir o Castillos Negros
Según cuenta la leyenda, en Dimmuboring viven 13 trolls que únicamente salen de sus cuevas en invierno con motivo de la Navidad. Nosotros visitamos Dimmuborgir en verano, por lo que no tuvimos la suerte de verlos ;)


Dimmuborgir

Hace miles de años, esta zona estaba cubierta de lava fundida la cual descendió de nivel dejando a la vista una gran cantidad de formaciones de roca volcánica. 

Hay varios recorridos por hacer los cuales están señalizados en varios paneles a lo largo del parque. Desde nuestro punto de vista no es una visita muy relevante. No nos aportó demasiado y podríamos a ver prescindido de ella sin problema.


Dimmuborgir Islandia


2. Volcán Hverfjall
Visible desde varios puntos del lago Myvatn, cuenta con 450 metros de altura y un cráter de ceniza con un diámetro de más de 1000. Podéis ascender hasta él y recorrer su perímetro.


Volcán Hverfjall




3. Grjótagjá o Cueva de Jon Snow
Para los fans de Juego de Tronos no puede faltar una parada en la famosa ‘cueva de Jon Snow, la cual fue utilizada para rodar la famosa escena de "lujuria" entre Jon Snow y Ygritte.

4. Leirhnjükur
Un poco antes de llegar al Krafla, en la carretera 863, se accede al parking de Leirhnjúkur en el que podréis estacionar vuestro vehículo de forma gratuita.


Leirhnjükur Islandia

Visita a Leirhnjükur

Lago en Leirhnjükur

El cráter se formó en 1724, durante los “Fuegos de Mývatn”. Consecutivas erupciones posteriores han conformado un impresionante campo de lava repleto de minerales solidificados, silbantes respiraderos, vapores sulfurosos, pozas de barro y agua ardiente, ¡una visita que merece mucho la pena!


Lava en Leirhnjükur

Paisajes lunares en Leirhnjükur




5. Cráter Viti (Volcán Krafla)
Este cráter es especialmente famoso por el agua azul turquesa que se encuentra en su interior. A los pies de este, se extienden los campos de lava que se produjeron cuando la caldera volcánica Krafla entró en erupción. 


Cráter Viti

Cuando nosotros ascendimos hacía un viento super fuerte el cual nos hizo complicado sostenernos en pie en su perímetro.


Cráter Viti Islandia

Actualmente, toda la zona es muy activa y la planta de energía geotérmica que podréis divisar en el recorrido, activa desde 1977, abastece de consumo energético a casi todo el país.

6. Fumarolas de Hverir. 
Sin duda una de las mejores visitas del lago Myvatn. Aquí el agua emana de la tierra a unos 100ºC de temperatura, emitiendo vapores y dejando un paisaje muy pintoresco, lleno de colores. 


Hverir Islandia

Fumarolas Hverir

Eso sí, prepararos para aguantar la respiración, las fumarolas desprenden un olor que se asemeja al huevo podrido.


Calderas de Hverir

Cráter en Hverir

Visita a Hverir




Suscribirse a: Entradas ( Atom )

ENTRADAS POPULARES

  • LUGARES IMPRESCINDIBLES EN SAN PETERSBURGO
    Visitar San Petersburgo: lugares imprescindibles. San Petersburgo (Санкт-Петербург) es la segunda ciudad en importancia de Rusia, con má...
  • CATALUNYA EN MINIATURA
    Visita las maquetas de Catalunya miniatura. Catalunya en miniatura es un circuito de maquetas que representan los lugares más representat...
  • CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS EN 7 DÍAS
    El Camino de Santiago Francés en bicicleta. El Camino de Santiago es uno de los peregrinajes más conocidos del mundo siendo una ruta con...
  • RUTA EN COCHE POR LA AQUITANIA (2 de 4)
    Saint-Emilion: pueblo medieval en la Aquitania. Siguiendo con nuestro periplo por la Aquitania , y procedentes de Burdeos (a tan solo 40km...
  • RUTA EN COCHE POR LA AQUITANIA (1 de 4)
    Toulouse y Burdeos. Aprovechando que teníamos 4 días libres, cogimos el coche y pusimos rumbo a la región de la Aquitania. No sin an...
  • COMILLAS Y EL CAPRICHO DE GAUDÍ
    Qué ver en Comillas. Comillas es uno de los municipios, y a su vez localidad, más conocidos y hermosos de Cantabria .  Alberga un conjunt...

REDES SOCIALES

google+ dosmaletas facebook dosmaletas twitter dosmaletasblog instagram dosmaletas

PAÍSES

  • Alemania
  • Andorra
  • Bélgica
  • Camboya
  • China
  • España
  • Francia
  • India
  • Irlanda
  • Islandia
  • Italia
  • Maldivas
  • Marruecos
  • Países Bajos
  • Polonia
  • República Checa
  • Rusia
  • Turquía
  • Vietnam

Blog Archive

  • ▼  2018 (12)
    • ▼  octubre (1)
      • NORTE DE ISLANDIA
    • ►  septiembre (1)
      • FIORDOS ISLANDESES ORIENTALES Y DETIFOSS
    • ►  julio (1)
      • QUÉ VISITAR CERCA DEL LAGO MYVATN, ISLANDIA
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2017 (24)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2016 (19)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2015 (26)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (3)
  • ►  2014 (36)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2013 (30)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (5)
Con la tecnología de Blogger.
Copyright 2017 dosmaletas.
Designed by OddThemes