dosmaletas
  • Home
  • Cataluña▼
    • Barcelona
    • Girona
    • Lleida
    • Tarragona
  • España▼
    • Aragón
    • Asturias
    • Cantabria
    • Castilla la Mancha
    • Castilla y León
    • Galicia
    • Islas Baleares
    • La Rioja
    • País Vasco
  • Europa▼
    • Alemania
    • Bélgica
    • Francia
    • Irlanda
    • Italia
    • Países Bajos
    • Polonia
    • República Checa
    • Rusia
    • Turquía
  • Asia▼
    • Camboya
    • China
    • India
    • Maldivas
    • Tailandia
    • Vietnam
  • África▼
    • Marruecos
  • Consejos de viaje
Home Archivo de septiembre 2016

Lo imprescindible de Hồ Chí Minh.

Hồ Chí Minh es la ciudad más grande de Vietnam y sorprende al visitante por estar muy evolucionada, en relación al resto de ciudades de Vietnam, siendo una ciudad cosmopolita y vibrante.


Hồ Chí Minh

Por lo que nos os esperéis encontrar con la típica imagen de sombreros cónicos y ambiente rural y tradicional. Imagen que sí que encontraréis por todo el norte de Vietnam.
Hồ Chí Minh está situada al oeste de la desembocadura del río Saigón y al norte del delta del río Mekong. 

Si nos adentramos un poquito en su historia, bajo el nombre de Saigón, fue la capital de la colonia francesa de Cochinchina y pasando posteriormente a ser la capital de Vietnam del Sur después de la independencia, entre 1954 y 1975. En 1975 la ciudad de Saigón fue unida a la provincia circundante de Gia Định y se le dio el nombre actual de Ciudad Hồ Chí Minh, aunque aquel continúa siendo utilizado de manera popular.


Saigón





Nosotros estuvimos en 
Hồ Chí Minh un día, en el cual visitamos:

Catedral de Notre Dame. Conocida también como Basílica de la Inmaculada Concepción (finales del siglo XIX), su fachada está construida con pequeños azulejos rojos, los cuales fueron traídos directamente desde Marsella. En la puerta principal encontraréis la virgen Santa María Reina de la Paz, realizada en Roma y llevada en el año 1959 hasta Saigón.



Catedral de Notre Dame Vietnam

Es muy típico encontrar en las cercanías de la Catedral, un gran número de parejas vestidos de novios realizándose el reportaje de bodas, así como modelos o actores realizando books fotográficos.

Justo al lado de la Catedral se encuentra el Edificio de Correos (finales siglo XIX). Desde nuestro humilde punto de visto, creemos que es la edificación más bonita de 
Hồ Chí Minh.


Edificio de Correos Ho Chi Minh

Gustave Eiffel Ho Chi Minh

Su autor fue Gustave Eiffel (autor también de la Torre Eiffel de París). Su interior fue concebido como si se tratase de una estación de tren de la época: con mostradores de cambios de moneda, cabinas postales e incluso las baldosas del suelo representan mapas antiguos.

Tras visitar el edificio de Correos pusimos rumbo hacia el Museo de la Guerra, atravesando antes el Parque de Tao Dan; siendo uno de los más grandes de la ciudad, está repletito de gente realizando todo tipo de actividades (Tai chi, jugando a las cartas, charlando…).



Parque de Tao Dan

Parque de Tao Dan Ho Chi Minh






El Museo de la Guerra muestra los horrores y consecuencias de este conflicto que duró desde el 1 de noviembre de 1965 hasta el 30 de abril de 1975. La entrada cuesta 15000 VND y consta de tres plantas que muestran objetos, instrumentos de tortura y fotografías escalofriantes de la guerra del Vietnam. Lo más espectacular del recinto sin lugar a dudas es el patio de entrada donde encontramos numerosos aviones, tanques, bombas, cazas y demás maquinaria de guerra que el Vietcong capturó al ejército americano.



El Museo de la Guerra Vietnam

El Museo de la Guerra del Vietnam


Helicóptero americano (El Museo de la Guerra del Vietnam)

Tanque americano (El Museo de la Guerra del Vietnam)

Justo detrás del Museo de la Guerra se encuentra el Palacio de la Reunificación. Construido encima del antiguo palacio Norodom, el 27 de febrero de 1962 dos pilotos disidentes de la fuerza aérea sur vietnamita bombardearon el palacio y destruyeron gran parte de sus instalaciones. El presidente Ngo Dhin Diem mandó demolerlo completamente y construir el actual edificio. Este lugar ha sido testigo a lo largo de su historia de pasajes importantes del país como la reunificación del país en el año 1975.


Palacio de la Reunificación

Pese a que teníamos en nuestro itinerario visitar el Palacio de la Reunificación, finalmente no pudimos hacerlo ya que estaba cerrado (llegamos a las 11.00h). El horario de visitas es de 7:30 a 11:30 y de 13:00 a 16:00 (horario común en todos los monumentos y museos de Vietnam)

Por lo que nos pusimos a callejear hasta llegar al Mercado de Ben (1914). En él, encontraréis todo tipo de enseres y souvenirs. De hecho, fue el lugar escogido para comprar la mayoría de regalos que hicimos a la familia y amigos.

Tras las compras en el Mercado pusimos rumbo a nuestro hotel, realizando antes un alto en el camino en el Ayuntamiento. Este no se puede visitar por dentro, por lo que hay que conformarse por fotografiarlo por fuera.



Ayuntamiento Ho Chi Minh

También hicimos algunas fotografías al edificio del Teatro de la Ópera ya que se encuentra muy cerquita del Ayuntamiento.



Teatro de la Ópera Ho Chi Minh

Y, por último, una recomendación gastronómica por si estáis cansados de comer comida vietnamita. En la zona alta de Ho Chi Min se encuentra el maravilloso italiano Ciao bella HoChiMinh. Es muy caro, si lo comparamos con los precios de Asia y me atrevería a decir, que incluso es más caro que algunos italianos de Barcelona. ¡Pero la comida nos supo a gloria! Estaba todo riquísimo, ¡realmente los platos eras espectaculares!




Quizá también te interese conocer nuestro itinerario de 21 días por Vietnam y Camboya

Barcelona– Bangkok– Hanoi 
Día 1 – Llegada Hanoi 
Día 2 – Hanoi
Día 3 y 4 – Sapa 
Día 5 – Tam Coc (Ninh Binh) 
Día 6, 7 y 8 – Halong Bay 
Día 9 – Hue 
Día 10 y 11– Hoian
Día 12– Ho Chi Minh
Día 13 y 14– Isla Phu Quoc
Día 15, 16 y 17– Templos de Angkor (Camboya)
Phnom Penh – Qatar – Barcelona

Hoi An y Da Nang.

Hoi An es una pequeña ciudad costera perteneciente a la provincia de Quang Nam, situada en el centro del país, a orillas del Mar de China.


Hoi An Vietnam

Durante los siglos XVI y XVIII la desembocadura del Río Thu Bon fue un importante centro comercial donde se asentaron mercaderes procedentes de China, Japón, India y Holanda. Esta mezcla de civilizaciones se ve reflejada en la espectacular arquitectura, templos y casas de Hoi An lo que en 1999 llevó a la UNESCO a reconocer su casco antiguo como Patrimonio de la Humanidad.

El periplo para llegar a Hoi An tuvo su guasa. Procedentes de Hue, compramos billetes de autobús para realizar el trayecto (trayecto de unas 4h aprox.).

No obstante, acabamos realizando el trayecto en taxi (unas 2h aprox.), puesto que al subir al autobús nuestros asientos estaban completamente rotos (y los de adelante también) por lo que apenas teníamos espacio para sentarnos y colocar los pies.

Contratamos los billetes de bus a través de nuestro hotel de Hue, y cabe reseñar que al detectar que nos habíamos subido al bus se pusieron en contacto con nosotros para devolvernos el dinero.

Otro modo de llegar a Hoi An es a través de avión. A pocos quilómetros de Hoi An se encuentra el aeropuerto de Da Nang. Y de hecho, éste fue el transporte que utilizamos para llegar a nuestro próximo destino: Ho Chi Ming (Saigón).

Nos alojamos en el hotel Truc Huy Villa. ¡Una maravilla! Fue la mejor estancia de todo el viaje con diferencia. Nos alojamos en una villa con salida a la piscina, ¡y vaya habitación, y ¡vaya piscina! Destaca sobre todo la amabilidad del personal. Ofrecen servicio de bicicletas gratuito, el cual utilizamos para llegar a la ciudad vieja, y servicio de lavandería a un coste razonable. Cenamos en el hotel dos noches seguidas y todo estaba buenísimo. También contratamos con ellos nuestro primer masaje vietnamita y la experiencia fue magnífica.



Hotel Truc Huy Villa

Restaurante Truc Huy Villa

Una vez instalados, ¡Cogimos nuestras bicicletas y pusimos rumbo a la ciudad vieja!

Nota: si no queréis que os roben la bici, os aconsejamos que la “aparquéis” en alguno de los parkings de bicis que se disponen a la entrada de la ciudad. Por unos pocos VND os aseguraréis de tener la bici a salvo.



Hoi An en bici





Al llegar a la ciudad vieja nos dirigimos a una de las oficinas de turismo, hay varias repartidas por toda la ciudad, para comprar los tickets que dan acceso a 5 lugares de Hoi An 
(120000 VND). Podréis escoger entre antiguas casas de mercaderes, museos, centros de asambleas, pagodas o el famoso Puente Cubierto Japonés. Nosotros nos decantamos por:


El Puente Cubierto Japones de Hoi An

  • El Puente Cubierto Japones de Hoi An, posiblemente sea la construcción más visitada de Hoi An, y se caracteriza por su color rosa. Para visitar un pequeño altar y estatuas de perros y monos de piedra que hay en su interior, es obligatorio entregar uno de los tickets. Nosotros lo visitamos, y sinceramente creemos que era totalmente prescindible.
  • También visitamos la Sala de Asambleas Cantonesa. Construida por inmigrantes chinos, se asemeja más a un templo que a una sala de reuniones. 
  • La Casa de Tan Ky, construida en el siglo XVIII, es un magnífico ejemplo de vivienda antigua, con influencias chinas y vietnamitas.
  • La cuarta visita fue a la casa Quan Thang, que a su vez es una tienda.
  • Y por último visitamos la Casa de Phung Hung (Nhà cổ Phùong Hưng): calle Nguyễn Thị Minh Khai nº4, residencia durante más de 8 generaciones de una de las familias más ricas de la ciudad. Cuyo principal negocio era la madera, especias, seda y porcelana.

Sala de Asambleas Cantonesa

Visitar Hoi An


Os aconsejamos, también, daros un paseo por El Río de Hoi An. La ciudad es atravesada por el río Thu Bon el cual se convierte en el centro neurálgico de la ciudad. A ambos lados de sus orillas de alzan casas vietnamitas. Daros también un paseo por su mercado, abierto todos los días, para ver de cerca la vida cotidiana de los locales.

Mercado de Hoi An





La ciudad de día es preciosa. A diferencia de otras ciudades de Vietnam, Hoi An conserva encanto y respira a pasado. Las calles son peatonales por lo que podréis pasar tranquilos sin la amenaza que una moto os atropelle.

No obstante, se ha convertido en un destino súper turístico por lo que está inundado de gente. Y por este mismo motivo, la ciudad también está repleta de puestecitos de venta de todo tipo de artículos (artesanía, los famosod farolillos de papel, bolsos de “imitación”, seda, suvenires...). Yo he de confesar que no pude controlar mi vena consumista occidental y me pateé la ciudad a la caza de un bolso de una conocida marca americana. ¡La negociación fue compleja, pero al final lo conseguí! :)

Os aconsejamos pasear por la ciudad vieja al caer la noche. Los farolillos, que caracterizan la ciudad vieja de Hoi An, se encienden y toda la ciudad queda iluminada de preciosos colorines. ¡Es realmente bonito!



Farolillos de Hoi An

La noche de Hoi An


El segundo día lo dedicamos a otros de los grandes atractivos de Hoi An, y que atrae a un gran número de turistas tanto foráneos como locales, la playa.



Playa de Hoi An

Alquilamos una moto en el hotel, y cascos en la cabeza nos apresuramos a recorrer los alrededores de Hoi An.

La playa de Hoi An cuenta con más de 20 km de largo, por ello os aconsejamos alejaros un poco del núcleo urbano por la carretera que va en paralelo a la playa y busquéis un lugar más tranquilo y apartado.

Nos llamaron la atención unas embarcaciones de pescadores de forma redonda. ¡No las habíamos visto nunca!

Por la tarde visitamos Ngu Hanh, popularmente conocida como las Montañas de Mármol, al estar compuesta por un conjunto de 5 montañas de mármol y roca caliza.

Ubicadas en el centro de Danang, miden 2 kilómetros de largo, 800 metros de ancho y 500 metros de altura. Los nombres de estas montañas, que representan cada uno de los 5 elementos, fueron tomados de una antigua canción vietnamita. Las Montañas de Mármol se conocen con los nombres de (siguiendo el sentido de las agujas del reloj): Hoa Son (montaña de fuego), Kim Son (montaña de metal), Tho Son (montaña de tierra), Thuy Son (montaña de agua) y Moc Son (montaña de madera).


Montañas de Mármol

Thuy Son


Las Montañas de Mármol es un lugar de retiro espiritual y peregrinaje habitual en el cual podremos encontrar varias pagodas budistas, restos de la civilización Champa y unas cuevas naturales en el interior de las montañas, algunas de ellas accesibles para visitar su interior.


Cuevas de Da Nang

Da Nang civilización Champa

En sus alrededores encontraréis una gran infinidad de puestos y tiendas que venden todo tipo de figuras, joyas y accesorios de mármol... ¡Merecen la pena pasearse por ellas y negociar por alguna figura!


Figuras de mármol Da Nang


Quizá también te interese conocer nuestro itinerario de 21 días por Vietnam y Camboya

Barcelona– Bangkok– Hanoi 
Día 1 – Llegada Hanoi 
Día 2 – Hanoi
Día 3 y 4 – Sapa 
Día 5 – Tam Coc (Ninh Binh) 
Día 6, 7 y 8 – Halong Bay 
Día 9 – Hue 
Día 10 y 11– Hoian
Día 12– Ho Chi Minh
Día 13 y 14– Isla Phu Quoc
Día 15, 16 y 17– Templos de Angkor (Camboya)

Phnom Penh – Qatar – Barcelona

La antigua capital de Vietnam.

Hue fue la capital de Vietnam durante la dinastía Nguyen, entre 1802 y 1945. Las tumbas de los emperadores y su ciudadela son Patrimonio Mundial de la Unesco.


Hue

Teniendo en cuenta que las distancias en Vietnam no son como en España, y que realizar 100 km suelen ser unas 4 horas de trayecto, decidimos desplazarnos entre Hanoi y Hue en avión.

Desde España compramos los billetes de avión con la compañía de bajo coste JetStar. Os la recomendamos muy mucho. Puntuales, profesionales y muy económicos.

Aterrizamos en el aeropuerto de Da Nang según lo previsto. Cogimos un taxi y pusimos rumbo a Hue.






El trayecto en taxi fue realmente carísimo (unos 50€ al cambio), pero teniendo en cuenta que íbamos a estar menos de 24 horas en Hue, no podíamos aventurarnos a desplazarnos en bus y quedarnos horas y horas parados en los infernales atascos vietnamitas.

Al llegar a Hue nos fuimos directos al Hue Serene Palace Hotel. Allí nos recibieron con un refrescante cóctel de bienvenida, qué nos supo a gloria.

En la recepción nos entregaron un mapa de Hue en el que nos indicaron los lugares imprescindibles a visitar. La mayor parte de sus atractivos turísticos se encuentran junto al río del Perfume. Lo imprescindible a visitar son la ciudadela y su reciento imperial, y las tumbas imperiales, al sur de la ciudad, aunque algunas bastante alejadas.



río del Perfume

Por este motivo alquilamos una moto en el mismo hotel ¡Qué buena idea que tuvimos! y ¡Qué experiencia más divertida!

La Ciudadella (Kinh Thanh) es una pequeña ciudad donde residía el emperador. Tiene una muralla de 10Km de perímetro y cuenta con 10 puertas para acceder al recinto, a las que se accede cruzando el puente sobre el foso.



La Ciudadella (Kinh Thanh)

El precio de la entrada es de 150.000 VND.

Frente de la puerta de Ngo Mon, la más importante de todas las del reciento, se encuentra la Torre del Estandarte (Cot Co) o Caballero del Rey, en la que podemos vislumbrar el mástil más alto de Vietnam.



Puertas de La Ciudadella (Kinh Thanh)

El Recinto Imperial es un recinto dentro de la ciudadela, dejando así una pequeña ciudad dentro de la anterior. Visitarlo todo os llevará unas 3-4 horas. Tomároslo con calma ya que el calor aprieta y apenas hay zonas cubiertas.

En su interior, la Ciudadela encierra a su vez tres recintos:

  • La Ciudad Imperial (Hoàng Thành)
  • La Ciudad Cívica o Capital (Kinh Thành)
  • La Ciudad Púrpura Prohibida (Tử Cấm Thành)

Accediendo por la puerta Ngo Mon y cruzando el Puente Trung Dao divisaremos el Palacio de Thai Hoa (Palacio de la Armonía Suprema), la explanada de los Grandes Saludos, las Salas de los Mandarines, la puerta de Chuong Duc, el Templo de To Mieu, y sus edificios anexos, el templo Hung Mieu o el jardín con estanque Co Ha Garden, las 9 Urnas Dinásticas del Pabellón Hien Lam.


Palacio de Thai Hoa

Por último, la ciudad Púrpura Prohibida (u olvidada) está casi destruida por completo y cuando nosotros la visitamos estaba siendo rehabilitada. En los alrededores podemos apreciar la Librería Real, sala de lectura del emperador. Se accede a esta por medio de un par de pabellones que hay a ambos lados y que también están restaurados.



 la ciudad Púrpura Prohibida






Pagoda de Thien Mu

Tras visitar la Ciudadela pusimos rumbo a la Pagoda de Thien Mu (siglo XVII).
Bordeando el río Perfume, llegamos al pagado, de forma hexagonal y con varias alturas.



Pagoda de Thien Mu



Tumba de Dong Khanh

Después de visitar la pagoda de Thien Mu, y de parar a comer algo por el camino, cogimos de nuevo nuestra motillo en dirección a la Tumba de Dong Khanh.


Tumba de Dong Khanh

Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el estado de conservación del recinto es excelente.


Entrada Tumba de Dong Khanh

Este Templo apenas tardó 8 meses en construirse, ya que el emperador Dong Khanh murió repentinamente a los 25 años, por lo que el mausoleo tubo que construirse a toda prisa.



Templo emperador Dong Khanh

Un grupo de estatuas de Terracota nos dan la bienvenida.

En el Templo Ngun Hy, hallamos la tumba de Dong Khanh. Este “sarcófago”, a diferencia del resto de tumbas, no tiene un estilo arquitectónico oriental y posee unos toques romanos que lo hacen destacar del resto. Esta tumba, es menos espectacular que las de Tu Duc o Khain Dinh, pero bien merece la pena una visita.



tumba de Dong Khanh



Tumba de Khai Dinh

Después de visitar Tumba de Dong Khanh, y con un sol de justicia cayendo sobre nosotros, nos dirigimos a la Tumba de Khai Dinh (1920 – 1931).


Tumba de Khai Dinh

De todas las tumbas, es la más visitada y turística. También es justo decir que es de la más majestuosa, si no la más.





A los pies de la montaña Chau Chu (a 9 kilómetros de Hue), este Tempo destaca por su distribución.



Khai Dinh

Chau Chu

En la parte exterior encontraréis una fila de estatuas que representan a mandarines, soldados y elefantes de la corte y el pabellón de la estela, donde sobre una estela de piedra se cuenta la vida del emperador.


estatuas de Terracota Hue

Y tras subir la escalinata, encontraréis el palacio donde se encuentra el sarcófago del emperador y una estatua del mismo a escala real,



Tumba de Minh Mang

Es una construcción rodeada de lagos con flores de loto y árboles, situada en el monte Cam Ke, a 12 kilómetros de Hue. El propio emperador diseñó la tumba, pero murió antes de que los trabajos estuvieran terminados. Se construyó entre 1840 y 1843.


Tumba de Minh Mang

Cuenta con unos 40 edificios, entre los que hay palacios, templos y diferentes pabellones. También en el recinto hay varias estatuas que representan a mandarines, soldados y elefantes de la corte.


Palacio Tumba de Minh Mang


Tumba de Tu Duc

Está a unos 6 kilómetros a las afueras de Hue. Fue utilizado por el emperador Tu Duc en vida también como residencia de verano y lugar de retiro espiritual. En su interior hay unos 50 edificios entre palacios y pabellones. Aunque se construyó como tumba del emperador, su cuerpo no está enterrado en ninguno de los edificios para evitar saqueos. Al parecer la ubicación de su enterramiento es secreta, aunque se cree que está en alguna parte del complejo. Lo que si alberga es la tumba de la emperatriz y del sobrino e hijo adoptivo del emperador.


Tumba de Tu Duc

Por ello, su hijo, el emperador Tu Duc siguió las recomendaciones paternas y construyó una tumba imperial económica en costes y tiempo. De hecho, tan sólo fueron necesarios 10 meses para construir la tumba Imperial Thieu Tri.



Tumba Thieu Tri

La tumba imperial de Thieu Tri se encuentra muy cerca de la Tumba Imperial Tu Duc, a unos 8 kilómetros al sur de la ciudad de Hue.



Tumba Thieu Tri

Esta tumba es muy poco turística. De hecho, cuando la visitamos no había absolutamente nadie. Imaginamos que, en parte, se debe a que el estado de conservación es muy pobre. Pese a todo, en 1993 fue reconocido como patrimonio de la humanidad.



Tumba Thieu Tri , Hue

La tumba del emperador Thieu Tri es austera y económica en costes. Refleja su manera de ser y de comportante con los demás.



Tumba emperador Thieu Tri

La Tumba del Emperador Thieu Tri tiene muchas similitudes con la tumba de su padre, la Tumba del Emperador Minh Mang, tanto en su estructura como en la composición. Estas similitudes son patentes sobre todo en la puerta de bronce y el puente de piedra que atraviesa el lago.




Quizá también te interese conocer nuestro itinerario de 21 días por Vietnam y Camboya

Barcelona– Bangkok– Hanoi 
Día 1 – Llegada Hanoi 
Día 2 – Hanoi
Día 3 y 4 – Sapa 
Día 5 – Tam Coc (Ninh Binh) 
Día 6, 7 y 8 – Halong Bay 
Día 9 – Hue 
Día 10 y 11– Hoian
Día 12– Ho Chi Minh
Día 13 y 14– Isla Phu Quoc
Día 15, 16 y 17– Templos de Angkor (Camboya)

Phnom Penh – Qatar – Barcelona

Suscribirse a: Entradas ( Atom )

ENTRADAS POPULARES

  • LUGARES IMPRESCINDIBLES EN SAN PETERSBURGO
    Visitar San Petersburgo: lugares imprescindibles. San Petersburgo (Санкт-Петербург) es la segunda ciudad en importancia de Rusia, con má...
  • CATALUNYA EN MINIATURA
    Visita las maquetas de Catalunya miniatura. Catalunya en miniatura es un circuito de maquetas que representan los lugares más representat...
  • CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS EN 7 DÍAS
    El Camino de Santiago Francés en bicicleta. El Camino de Santiago es uno de los peregrinajes más conocidos del mundo siendo una ruta con...
  • RUTA EN COCHE POR LA AQUITANIA (2 de 4)
    Saint-Emilion: pueblo medieval en la Aquitania. Siguiendo con nuestro periplo por la Aquitania , y procedentes de Burdeos (a tan solo 40km...
  • RUTA EN COCHE POR LA AQUITANIA (1 de 4)
    Toulouse y Burdeos. Aprovechando que teníamos 4 días libres, cogimos el coche y pusimos rumbo a la región de la Aquitania. No sin an...
  • COMILLAS Y EL CAPRICHO DE GAUDÍ
    Qué ver en Comillas. Comillas es uno de los municipios, y a su vez localidad, más conocidos y hermosos de Cantabria .  Alberga un conjunt...

REDES SOCIALES

google+ dosmaletas facebook dosmaletas twitter dosmaletasblog instagram dosmaletas

PAÍSES

  • Alemania
  • Andorra
  • Bélgica
  • Camboya
  • China
  • España
  • Francia
  • India
  • Irlanda
  • Islandia
  • Italia
  • Maldivas
  • Marruecos
  • Países Bajos
  • Polonia
  • República Checa
  • Rusia
  • Turquía
  • Vietnam

Blog Archive

  • ►  2018 (12)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2017 (24)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2016 (19)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ▼  septiembre (3)
      • VISITAR HỒ CHÍ MINH EN UN DÍA
      • VISITAR HOI AN EN DOS DÍAS
      • LA CIUDAD IMPERIAL DE HUE
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2015 (26)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (3)
  • ►  2014 (36)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2013 (30)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (5)
Con la tecnología de Blogger.
Copyright 2017 dosmaletas.
Designed by OddThemes